Saltar al contenido

Energía de fusión microdetonativa a punto de caramelo

16 agosto, 2013
energia de fusion microdetonativa

La energía de fusión microdetonativa vuelve a ponerse de moda, ya que parece el medio más viable de obtener una fuente de energía más o menos limpia -unas 1000 veces más limpia que la nuclear- a corto plazo.

Por resumir, existen dos caminos en los que se está desarrollando la tecnología de energía de fusión nuclear, básicamente consiste en dos modos de mantener controladas las descargas de energía y la materia prima para que reaccione de la forma correcta. El primero es la energía nuclear de confinamiento magnético, en la cual, fuertes campos magnéticos mantienen las partículas confinadas en un área específica efectuando las reacciones pertinentes.

Mientras se trabaja a fondo en la energía de fusión magnética -que tiene más opciones de explotación con fines bélicos- se deja de invertir en la energía de fusión microdetonativa, la cuál podría tener, con la inversión necesaria, un rendimiento muy bueno en el corto plazo, eliminando grandes problemas energéticos que tenemos actualmente en la Tierra.

Energía de fusión microdetonativa o confinamiento inercial

Como se explica en este artículo, la energía de fusión microdetonativa funciona ya casi a niveles explotables.

«Nadie duda de que el confinamiento magnético es el que tiene más apoyos internacionales como el camino hacia conseguir la fusión: el reactor más grande del mundo, el Joint European Torus británico, utiliza confinamiento magnético. El famoso ITER, que empezará a ser construido en Francia (si la política no lo impide) en 2008, utiliza la misma tecnología. El confinamiento magnético, como su propio nombre indica, mantiene el plasma encerrado utilizando intensos campos magnéticos. Dicho mal y pronto, puesto que el hidrógeno se ha calentado a temperaturas de millones de grados, los átomos se han “roto”, formando un plasma de partículas cargadas. Puesto que una partícula cargada que se mueve en el interior de un campo magnético curva su trayectoria, si el campo es suficientemente intenso la curvatura puede ser tan grande que la partícula no pueda salir de una determinada región, sino que se quede dando vueltas y vueltas a gran velocidad.

energia de fusion microdetonativa
Energía de fusión microdetonativa

En el confinamiento inercial, por el contrario, el plasma es contenido, comprimido y calentado de la siguiente manera: se hace incidir una gran cantidad de energía (muy a menudo usando pulsos de un láser) sobre el hidrógeno. La capa exterior se calienta mucho y muy rápido, de modo que “explota” y sale despedida hacia fuera: como reacción a esa acción, empuja las capas interiores hacia dentro, de modo que la mayor parte del plasma se comprime muy rápido y se calienta mucho, iniciando la fusión. El confinamiento inercial sigue siendo popular en los EE.UU., pero en el resto del mundo, en general, ha perdido fuerza frente al magnético – salvo que noticias como ésta demuestran que está vivito y coleando.

El calentamiento y compresión en el confinamiento inercial no tiene por qué ser producido por un láser. Un ejemplo es la Z Machineel mayor generador de rayos X del mundo entero y la fuente de esta noticia. Esta máquina produce corrientes eléctricas monstruosas que calientan cables de tungsteno a tal temperatura que no sólo se funden – se convierten en plasma. Las corrientes eléctricas son tan enormes que, además, producen un campo magnético muy intenso que comprime el plasma y lo hace “implotar” – el resultado es un pulso electromagnético de rayos X que, al incidir sobre el hidrógeno, puede iniciar la fusión.

¿El problema de este método? Que la magnitud de la corriente eléctrica necesaria es tan grande que los generadores Marx, los usados hasta ahora, necesitaban horas para cargar sus condensadores (además de necesitar miles de metros cúbicos de agua y aceite como dieléctricos). Después de esperar horas de carga, podía dispararse la chispa. A continuación era necesario esperar unas horas de nuevo para volver a empezar el proceso. Puesto que la fusión que se ha logrado hasta ahora es de muy corta duración, puedes comprender la ineficiencia del método. Es como si, en un motor de explosión, el pistón fuera empujado una vez cada dos horas.» Fuente: http://eltamiz.com/2007/04/28/un-soplo-de-aire-fresco-para-el-confinamiento-inercial/