
El carné de salud básico es un requisito obligatorio para todos los trabajadores en Uruguay, independientemente de que se desempeñen en el plano público o privado, acorde a la Ley 9.697. El carné puede ser visto como un aburrido trámite por parte del paciente. Sin embargo, es una gran chance para identificar tempranamente posibles enfermedades, así como también prevenirlas. Esto es algo que no pasaría normalmente, dado que poca gente se chequea regularmente su salud en casos en que no hay obligatoriedad.
El Ministerio de Salud Pública es el organismo encargado de habilitar y regular a toda aquella institución que tiene la potestad de otorgar el carné de salud. Entre las directrices del MSP, una de ellas es que se procure incluir en la historia clínica información relativa a la función laboral del trabajador. En particular, los médicos a cargo de los chequeos deben indagar sobre la actividad laboral de los pacientes: qué empleo desempeñan, desde hace cuánto tiempo, qué horarios hacen, qué tareas realizan y cuáles fueron sus funciones anteriores.
Con esta información los médicos llegan a conocer más a fondo al trabajador y ayudar al paciente a prevenir posibles afecciones de salud que puedan generarse en su trabajo. Estos pueden ser, por ejemplo, molestia de espalda por mala postura o por cargar mucho peso, dolores musculares, problemas auditivos, visuales o estrés, entre otros.
En el examen se entrevista al paciente y se indaga sobre factores de riesgo tales como consumo de drogas, alcohol, tabaco, sobrepeso, altos niveles de colesterol o hipertensión, entre otros. También se llevan a cabo exámenes de orina y sangre y chequeos oftalmológicos y odontológicos.
Los requisitos para sacar el carné de salud son sencillos. El primer lugar hay que presentar la cédula de identidad. En el caso de extranjeros de países del Mercosur, basta con presentar el documento de identidad de su país. Ciudadanos de otros países deben acudir con su pasaporte.
También se debe presentar el carné de vacunación con la vacuna antitetánica vigente, la cual hay que renovarse cada dos años. Si el paciente no tiene esta vacuna vigente, se le suministra una dosis de forma gratuita en el acto.
Asimismo, hay que asistir con cuatro horas de ayuno por lo menos para aquellos pacientes menores de 19 años. en el caso de mayores de 19 años, las horas de ayuno deben ser al menos doce. El ayuno es de alimentos sólidos y líquidos en general, con la excepción de agua y mate amargo.
Adicionalmente, se debe llevar una muestra de orina, la cual debe de preferencia la primera de la mañana. La misma debe estar en un recipiente adecuado, los cuales se adquieren en farmacias.
En aquellos casos donde exista alguna enfermedad crónica o se esté bajo tratamiento médico, el paciente debe presentar un certificado médico que explicite la afección y que se encuentra bajo control médico.
Aquellas personas que usen lentes deben llevarlos al examen también.
Finalmente, en el caso de las mujeres mayores de 40 años tienen que presentar el resultado de una mamografía vigente (máximo 18 meses de antelación), y aquellas mujeres entre 21 y 65 años deben presentar el Papanicolaou vigente (máximo 30 meses de antelación).