En Uruguay el Ministerio de Salud Pública exige el carnet de salud según la ley 9697, siendo un requisito sumamente importante aunque en la mayoría de los casos solo se vea como una obligación nada más, conviene mencionar que depende de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Ahora bien, la importancia de este carnet se encuentra en que es una herramienta para el cuidado de la salud y es exigido principalmente para poder ingresar al campo laboral, para sacar este carnet se lleva a cabo un examen clínico general, por lo tanto, permite la detección de factores de riesgo y enfermedades.
Por ejemplo, permite descubrir cuando hay sobrepeso, problemas en la vista, niveles de colesterol alto, presión arterial alta, enfermedades renales, diabetes, enfermedades de transmisión sexual, entre muchos otros problemas, que probablemente no se detectarían en otras condiciones.
La evaluación médica
En cuanto a la evaluación que realiza el médico, hace el respectivo examen físico, pero también recoge cierta información, por ejemplo la historia clínica y los detalles que tienen que ver con el aspecto laboral, en qué consiste el cargo, todas las funciones, características, el tiempo por el cual se ha desempeñado en puesto, entre muchos otros.
El médico analiza toda esta información pero también considera los posibles riesgos que se podrían generar en el lugar de trabajo. Al mismo tiempo, son necesarios algunos exámenes de laboratorio, como el examen de orina, colesterol total, glucemia y prueba serológica para la sífilis, el cual también se conoce como VDRL.
Por otra parte, hay algunos tips para sacarse el carnet de salud en Uruguay, estos facilitan y contribuyen a que en el momento de ir al sitio debido, todo el proceso resulte completamente exitoso, estos tips son:
- Acudir en ayuno de 4 horas si se tiene menos de 19 años de edad y de 12 horas si se es mayor de 19 años de edad, lo único que se puede consumir es agua.
- Llevar documentos básicos como la cédula de identidad vigente o el pasaporte, también la afiliación en la ASSE y el certificado de vacuna antitetánica igualmente vigente.
- Presentar la muestra de orina inicial del día, siempre en un recipiente adecuado de los que se encuentran en las farmacias. Cabe destacar, las mujeres deben encontrarse fuera o lejos de su periodo menstrual.
- Las mujeres entre los 21 y 65 años de edad también deben presentar de forma obligatoria, el examen de Papanicolau que tenga vigencia de 30 meses. Mientras que las mujeres que tengan más de 40 años deben contar con los resultados de la mamografía, en este caso con vigencia de 18 meses.
- Si se tienen resultados de otros exámenes de laboratorio que tengan vigencia de 6 meses, también es necesario presentarlos.
- Las personas que usan lentes también deben presentarlos durante el examen.
- En caso de estar bajo control o tratamiento médico, es necesario presentar el certificado o constancia que explique la situación en detalle.
- Tener en cuenta el certificado de salud se realiza completamente gratis.