
En un principio este post se iba a titular «trucos para difundir tus contenidos en Twitter«, pero como ves, al final he eliminado la palabra «tus», y esto, como todo, tiene su razón de ser, lo comentaré más adelante. Cuando hablamos de máketing de contenidos ya sabéis lo que toca, 20% escribir, 80% difundir.
Cuando hablamos de máketing de contenidos ya sabéis lo que toca, 20% escribir, 80% difundir.
En este post vamos a ver una serie de trucos para difundir contenidos en Twitter, y sé lo que me vais a decir, que la red social del pajarito azul ha perdido mucho en los últimos meses, que Instagram le está comiendo la tostada, etc… Bueno, vamos por partes, para empezar, sí que es verdad que Twitter ha perdido bastante en cuanto a contenidos generados por el usuario se refiere, el golpe de gracia se lo dio el propio Instagram en 2014 cuando empezó a bloquear las fotos que se publicaban.
Un poco de historia
La estrategia que siguió Instagram -planificada o no- fue inteligente, utilizaron Twitter como trampolín, los usuarios subían una foto a Instagram, con sus filtros y su cosillas molonas, pero como en Instagram no tenían amigos, la publicaban automáticamente en Twitter, dónde sí estaban sus amigos para retuitearla y demás muestras de afecto y reconocimiento que tanto nos gustan.
Obviamente, para subir una foto de Instagram tenías que registrarte, así que la gente que quería subir fotos con esos filtros se tenía que registrar en la plataforma de fotografías. ¿Qué pasó? Los usuarios conocían Instagram en Twitter y se registraban en Instagram para subir fotos a Twitter, con el tiempo, muchos usuarios que inicialmente estaban en Twitter ahora tenían una cuenta en Instagram, aunque no le daban importancia al número de seguidores que tenían en esta segunda cuenta, les importaban los de Twitter.
Vale, bien, pero… ¿Hablabas de un golpe de gracia? Sí, vamos con eso. Cuando llegó el momento en el que Instagram tenía un gran número de usuarios, capó la API que permitía publicar sus fotos en Twitter, con lo que los usuarios ya no podían subir las fotos a las dos plataformas, no sólo para las nuevas fotos, las fotos antiguas ya no se verían más en la red del pajarito. Se la jugaron, echaron un órdago, querían tener al usuario navegando en su App, en su web, etc… no usando la API (y consumiendo recursos) para beneficio de otra compañía.
El órdago le supuso la victoria, desde aquél entonces Instagram se ha situado como la principal plataforma para fotografías, es dónde está la gente, dónde la gente sube sus fotos. Tengamos en cuenta también que Instagram no tiene un API que permita subir contenido, con lo que todo el contenido es contenido generado genuínamente por los usuarios, no hay bots.
Bots, aquí quería llegar yo…
Vamos a hablar de bots, cuentas semiautomáticas que nos facilitan la vida a los editores, nos ayudan a difundir contenido y llegar a donde no llegaríamos a mano. En unas líneas hablaré de formas de automatizar, hay servicios que te permiten hacer crecer gran cantidad de cuentas de forma barata (si no gratuíta), dedicaré un post a eso en el futuro.

¿Por qué usar Twitter en mi estrategia de márketing de contenidos?
Por dos razones importantes:
- Twitter sigue siendo una red social que se usa mucho para consumir contenido, hay mucho contenido de carácter institucional, ya sea de empresas o de entidades públicas, la gente lee Twitter aunque no escriba.
- En esta red social puedes utilizar su api para muchas cosas, lo que nos ahorra tiempo.
¡Trucos! ¡Dame trucos!
El primer truco es saber lo que estás haciendo, ¿sabes BIEN lo que es el márketing de contenidos? Si la respuesta es «no», «creo que sí», «mmm… bueno…» o cualquier otra afirmación a medias te ordeno que te leas este artículo de Neil Patel, que sabe mucho de esto y luego sigas leyendo este post.
Segundo truco: ¡¡¡automatiza!!! Porque no puedes depender de subir manualmente el contenido, y además queremos incrementar el volumen, cosa que el tiempo de un día humano no da para hacer, por eso te recomiendo que uses algún servicio como feedr.in (ha venido a reemplazar a twitterfeed), que te permite utilizar el feed RSS de tu blog para automatizar la publicación de contenidos en redes sociales, en este caso Twitter.
Tercer truco: ten muchas cuentas, sí, lo que oyes, ten muchas cuentas y automatízalas, podrás tener la capacidad de difundir tu contenido a miles de potenciales usuarios.
Cuarto truco: Elige varias cuentas centrales a las que subas contenido de forma manual (aunque ya uses feedr.in u otro servicio similar), estas cuentas las deberás mimar un poco y hacerlas crecer, para poder tener influencia real sobre tu audiencia y que cada tweet se convierta en cientos de visitas.
Esto es todo por hoy, si te ha gustado coméntamelo, y si no, también. Si conoces algún truco que pueda ser interesante no dudes en plantearlo en un comentario. ¡Gracias por tu tiempo!